domingo, 18 de marzo de 2018

"La edad de la ira", la edad de la adolescencia




El pasado míércoles 14, todos los grupos de 3º y 4º de ESO, en una primera función, y de 1º de Bachillerato, en la segunda, junto a los de otros centros educativos, pudieron disfrutar del primer día del ciclo "Aulas a escena" con una representación hecha a su medida: La edad de la ira, una versión de la novela homónima de Fernando J. López que La Joven Compañía puso sobre las tablas con absoluta entrega y acierto. En este enlace de "La Nueva España" podéis informaros sobre el evento: 


Violencia, incomunicación, machismo, familia, intolerancia, etiquetas y prejuicios, identidad, amistad, educación, compromiso, crisis o deseo son los temas que salieron a la luz en el escenario, en donde los personajes mostraban la lucha entre sus deseos y la realidad que les rodeaba, como muy bien explicó al terminar uno de los actores, tratando de intercambiar impresiones con el público. La representación no les dejó indiferentes, sino que les hizo reflexionar sobre todos ellos, porque, probablemente, en algún momento se sintieron identificados con Sandra, o con Marcos, o con Sergio... 

La obra estaba dedicada a los adolescentes, para dar voz a los que no la tienen. 



Desde aquí también queremos darles voz, por eso publicaremos los comentarios o artículos que nos envíen sobre todo aquello que les haya transmitido La Edad de la ira, como éstos que aquí transcribimos del alumnado de 4º de la ESO:

La Edad de la ira  es una gran obra de teatro basada en una novela española  que cuenta la historia de un chico llamado Marcos y los problemas a los que se enfrenta en su adolescencia. El bullying, la homofobia, los celos son algunos de los temas que trata.  
Nada más llegar al teatro y ver la escenografía ya te produce una gran curiosidad. La inmensa estructura rectangular llena de pantallas y espejos, la verdad, impresiona. Al empezar la obra sale el protagonista, Marcos, hablando, y aquí tengo que remarcar la excelente interpretación del actor, puesto que con sus palabras nos hace llegar toda la ira y la rabia que acumula gracias a su familia, y también a la actuación de sus compañeros. Nos plantean la historia de unos terribles asesinatos cuyas víctimas fueron el hermano y el padre de Marcos asesinado, supuestamente, por este. También nos cuentan todos los acontecimientos que se produjeron hasta llegar a ese fatal desenlace. La verdad es que esta historia inunda tu mente en todo momento y te sorprende cada vez más.  
Simplemente genial, esta historia cautiva al espectador y, con todo el enrevesamiento de los acontecimientos y los sentimientos de Marcos, te hace pensar en nuestra edad, la adolescencia, la edad de la ira. 
    Ana Martín Rey

La Edad de la ira es una obra representada por la Joven Compañía. En ella se quiere mostrar al público los sentimientos de los adolescentes y cómo actúan en diversas situaciones de la vida. 
Creo que el motivo por el cual nos ha gustado tanto la obra es porque nos sentimos identificados con la mayoría de los hechos.  Sobre todo cuando describen la sociedad, porque es tal y como la representaron. 
Por otro lado, muestra uno de los problemas que más afectan hoy en día a muchos adolescentes, y es el no querer admitir que son homosexuales, como es el caso de Marcos, que no quería ``salir del armario´´. 
 Una de las cosas que más nos llamó la atención y que más están presentes en nuestra sociedad es la situación de Sandra, una chica a la que el profesor acosa. Juntos, y mediante un vídeo que hace una amiga suya, consiguen que la policía lo arreste y lo expulse del centro. 
Uno de los mensajes que transmite la obra es el sentimiento de nostalgia y dolor por la muerte de algún ser querido, el caso de Marcos, al cual su hermano Ignacio le acusa de la muerte de su otro hermano. Gracias a esta situación, te das cuenta de que lo más importante es la familia y que a veces tienes actitudes injustas con ellos. 
 Laura del Rosal Suárez y Malena González García

Nadie sabe a qué atenerse cuando hablamos de la adolescencia, esa etapa de nuestras vidas en la que el odio, los problemas y la ira son cada vez más complicados de llevar.  
En esta obra de teatro representada por ``La Joven Compañía´´, tienen el objetivo de darnos voz, y a su vez tratar temas como el acoso, bullying, la homosexualidad, la familia, la amistad…Cada personaje vive esa etapa con dificultad y la afrontan  como pueden. 
La escenografía brilla nada más admirarla porque toda se centra desde ese rectángulo que nos muestran. Lo que le ocurre a Marcos (el protagonista) dentro del rectángulo, son problemas personales y familiares. Mientras que cuando no se encuentra en su interior, son temas externos, que se le vienen encima durante la historia. También contemplamos aspectos críticos de la vida de sus compañeros de clase y/o amistades. 
Algunos dejan de lado sus torpezas y se dejan ver tal y como son. Otros se crean su propia coraza para así no ver la realidad que les rodea. En algunos casos es tan fuerte que llegan a usar la violencia llevando consigo sufrimiento e incluso asesinato. Pero esto no sólo se muestra desde el punto de vista de cada uno de ellos. También interactúan familiares (como la madre de Marcos), que sufren casi tanto como ellos. 
         Blanca García González 

Esta obra me ha gustado mucho porque estaba dirigida a los adolescentes, especialmente a aquellos que tienen miedo a expresar lo que sienten. Durante la misma se han tratado temas muy importantes como la familia, la amistad… pero también otros que desgraciadamente también están muy presentes como la intolerancia o el machismo. 
En cuanto al argumento, Marcos es el personaje que sufre más penalidades a lo largo de la historia, pero todos lo pasan bastante mal. Esto me hizo recordar que los adolescentes tenemos bastante altibajos durante esta etapa de la vida, y tenemos alguna que otra disputa con alguna persona cercana a nosotros. 
Se alternan momentos muy duros con otros bastante divertidos, lo que hacía más amena si cabe a la obra. Quizá Marcos, que como ya he dicho es el que más mal lo pasa, y su hermano Ignacio, que es el que “cuida” de la familia debido al mal estado de su padre y tiene más encontronazos con él. Luego Sandra y Raúl, los mejores amigos de Marcos, son los que encarnan el apoyo tan importante que es la amistad. 
Es decir, que los personajes representan (de forma brillante por los actores) diversos aspectos de la adolescencia. Además, se pueden sacar enseñanzas y valores que nos pueden ayudar a superar esta etapa de la mejor manera posible o a resolver los diversos problemas que nos pueden surgir a lo largo de la misma. 
     Iván Menéndez 

El pasado miércoles fui a ver una obra de teatro con mi instituto, llamada ‘’La Edad de la Ira’’, en el Palacio Valdés. 
La obra fue muy intensa y a veces un poco liosa pero, aparte de eso, me gustó mucho. Yo creo que representa muy bien lo que los adolescentes piensan y cómo hay veces que intentamos guardarnos todos nuestros problemas hasta que explotamos y acabamos haciendo las cosas peor. Esta obra me enseñó una lección y es que no merece la pena enfadarse por problemas menores o cosas pequeñas porque la vida siempre puede ser peor.También representa la dificultad que tienen algunos adolescentes para decir al mundo quiénes son en realidad, como Marcos, que tenía miedo de decir a su familia y a sus amigos que era gay. 
Básicamente, la obra demuestra cómo todas las inseguridades de los adolescentes mezcladas con problemas familiares acaban con algunas personas y hacen que esta edad en la que estamos, que se supone tan buena, acabe por ser la peor de nuestras vidas. 
          Emma Shorter

La Edad de la Ira refleja muchos de los múltiples problemas sociales que comienzan a aflorar en la adolescencia y que, por desgracia, son cada vez más comunes en esa etapa de la vida. Estos problemas (acoso escolar, alcoholismo...) son reproducidos bastante fielmente, causando así una fuerte impresión al espectador. 
El único y mayor problema de la obra es la manera en la que muestran la jerga adolescente, ya que está muy poco actualizada. En una obra que se supone que está ambientada en la actualidad la  manera de hablar de los jóvenes personajes parece más la de adolescentes de los años noventa o principios del año dos mil. Además, algunas expresiones y gestos están muy exagerados.
                         Álvaro Ibáñez Coedo 


    El pasado miércoles fuimos a ver  “La edad de la ira”, una obra representada por la Joven Compañía. Esta fue muy intensa, influyente y reflexiva, que espero que haya marcado a los demás espectadores como lo hizo en mí. 
A través de esta obra varios personajes adolescentes cuentan todos los problemas de esta etapa que de una forma u otra creo que todos, aunque solo sea en una pequeña parte, nos hemos sentido reflejados. Es una obra que critica la educación y el comportamiento de algunos adultos hacia los adolescentes, haciendo ver que no todos valemos para la mismo y que no somos tan tontos como nos hacen ver en ocasiones, criticando también algunos comentarios que recibimos a veces por parte de los profesores que, sin que se den cuenta, pueden dejarnos secuelas que  consiguen hacernos sentir menos que otra persona. Además esta obra toca temas como la homosexualidad y el miedo a decirlo, el machismo y la opresión de este, la relación con los padres y el sentimiento de soledad. Aspectos que con el tiempo irán mejorando aunque de cierto modo seguirán ahí.
Esta obra te hace pensar, como en mi caso, que muchos problemas que sufrimos durante esta edad son completamente comunes, y por muy extraño que te sientas a veces respecto a tus sentimientos, no eres el único con esos problemas. Además te hace reflexionar sobre toda tu experiencia como adolescente y plantearte ciertos pensamientos que te rondan constantemente por la cabeza. Creo que esta edad podría considerarse un sinónimo de inquietud que nos hace querer replantearnos todo lo vivido hasta ahora creando en  muchas ocasiones conflictos tanto internos como externos. También espero que haya hecho reflexionar a aquellos adultos, en especial profesores, que han hecho en algún momento un comentario despectivo a un alumno o alumna por no alcanzar sus expectativas. Así como a uno propio y la versión de sí mismo que quiere llegar a ser.
                         Sara del Vigo 

miércoles, 7 de marzo de 2018

8 de marzo: mujeres escritoras

Un año más, nuestro blog quiere unirse a la celebración del Día Internacional de la Mujer. Desde el martes, en las puertas de vuestras aulas, junto a los poemas de Gloria Fuertes que nos acompañan desde el año pasado, os habéis ido encontrando los carteles con los que diferentes ilustradoras quieren mostrar su apoyo a la convocatoria de huelga feminista que, por primera vez y con carácter internacional, está convocada para ese día. 


Nosotras hemos elegido para esta entrada el cartel que la artista Paula Bonet dedica a la poeta Emily Dickinson:


Pero a través del siguiente enlace puedes encontrar muchos más:


La biblioteca de nuestro centro también quiere contribuir a la celebración y a las movilizaciones  de este año reivindicando el papel de tantas y tan interesantes escritoras  -asturianas, españolas y de cualquier parte del mundo-, a través de una exposición de la que podrás disfrutar desde mañana mismo. 








Algunas -como Almudena Grandes, Elvira Lindo, Laura Gallego, Belén Gopegui, las hermanas Brontë, Cornelia Funke o J.K. Rowling- son ya bien conocidas; otras, no tanto: ¡esperamos que sean un feliz descubrimiento para tod@s!

¡Anímate a conocerlas y disfruta leyendo sus historias!

Y, como siempre, puedes participar de esta celebración con tus comentarios.

viernes, 23 de febrero de 2018

Forges, "ese humorista cervantino"

Ayer, jueves 22 de febrero moría  Forges, "el dibujante de medio siglo de historia de España"; y mucho más:  humor sutil,  juegos de palabras para reír pensando, que era como él decía que entendía el humor, sonrisa amable pero inteligente y acertada, crítica con las injusticias y defensor de la cultura y las palabras; algunas inventadas por él y recogidas luego en el DRAE.

Rosa Montero, escritora y amiga de Antonio Fraguas, lo recuerda como "un ser maravilloso, humorista cervantino (es decir, compasivo y empático)"; de hecho, hace unas semanas los alumnos de 3º de ESO pudieron disfrutar de la exposición  "Quijote, Sancho, Forges, un diálogo a tres bandas".

Hemos seleccionado tres viñetas relacionadas con tres temas que nos interesan, pero son tantas y todas tan geniales que os animamos a que busquéis más, porque Forges puso imágenes y humor a cualquier situación. ¡Qué mejor manera de recordarlo que con una sonrisa!





viernes, 12 de enero de 2018

Ángel González

Hoy 12 de enero se cumplen diez años de la muerte de Ängel González, poeta de la Generación del 50. Aquí tenéis una muestra de tres de sus poemas; os animamos a que leáis la poesía de Ángel González, un poeta profundo en su sencillez. Podéis dejar vuestros comentarios a estos poemas y escribir lo que os sugieren.

Muerte en el olvido (voz de Ángel González)




Ayer

Ayer fue miércoles toda la mañana.
Por la tarde cambió:
se puso casi lunes,
la tristeza invadió los corazones
y hubo un claro
movimiento de pánico hacia los
tranvías
que llevan los bañistas hasta el río.

A eso de las siete cruzó el cielo
una lenta avioneta, y ni los niños
la miraron.
Se desató
el frío,
alguien salió a la calle con sombrero,
ayer, y todo el día
fue igual,
ya veis
qué divertido,
ayer y siempre ayer y así hasta ahora,
continuamente andando por las calles
gente desconocida,
o bien dentro de casa merendando
pan y café con leche, ¡qué
alegría!

La noche vino pronto y se encendieron
amarillos cálidos faroles,
y nadie pudo
impedir que al final amaneciese
el día de hoy,
tan parecido
pero
¡tan diferente en luces y aroma!

Por eso mismo,
porque es como os digo
dejadme que os hable
de ayer, una vez más
de ayer: el día
incomparable que ya nadie nunca
volverá a ver jamás sobre la tierra.



Inventario de lugares propicios al amor

Son pocos.
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por sí amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al norte,
orillas de los ríos,
bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo.
Las ordenanzas, además, proscriben
la caricia (con exenciones
para determinadas zonas epidérmicas
-sin interés alguno-
en niños, perros y otros animales)
y el «no tocar, peligro de ignominia»
puede leerse en miles de miradas.
¿A dónde huir, entonces?
Por todas partes ojos bizcos,
córneas torturadas,
implacables pupilas,
retinas reticentes,
vigilan, desconfían, amenazan.
Queda quizá el recurso de andar solo,
de vaciar el alma de ternura
y llenarla de hastío e indiferencia,
en este tiempo hostil, propicio al odio.



Ángel González, con el cantautor Pedro Guerra

viernes, 22 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD

  Desde el Departamento de Lengua y Literatura del IES Número 5 queremos desearos unas felices fiestas y que las aprovechéis para descansar, pasear, ver a vuestros amigos y familiares y por supuesto disfrutar de la lectura y del cine. Os recomendamos estos dos enlaces : "la verdadera historia del hombre que inventó la Navidad"  y del blog " Algún día en alguna parte" su propuesta de lecturas navideñas.
  Os animamos a que les echéis un vistazo y escribáis vuestras opiniones.

                                          Imagen tomada del blog" Algún día en alguna parte"

https://algundiaenalgunaparte.com/2008/12/23/literatura-navidena/
http://www.ideal.es/sociedad/hombre-invento-navidad-20171211215922-ntvo.html

viernes, 15 de diciembre de 2017

sábado, 25 de noviembre de 2017

25 N- Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 cosas que puedes hacer a diario 

para combatir la violencia de género. 

Hemos tomado prestadas estas palabras de evefem.com, especialistaenigualdad  y Question Femenina. Demuestran que podemos colaborar a cambiar la sociedad para hacerla más igualitaria y menos violenta.
Si discrepas de alguna de estas propuestas anímate a mandarnos un comentario razonado y tu propia propuesta de acción. ¡¡Para que las palabras ejerzan su poder y se vayan transformando en hechos!! 

¿Por qué es imprescindible que toda la sociedad actúe contra la violencia machista?
Necesitamos el apoyo de toda la sociedad. Necesitamos que si no salís a las calles a defender nuestro derecho a una vida libre de violencia, al menos, seáis conscientes de las violencias que ejercéis de forma cotidiana y dejéis de hacerlo ya. Ahora. Sin peros ni excusas.
Nos va la vida en ello
Si no lo haces, no vengas después a condenar ni a escandalizarte cuando maten a una mujer. A esa no la has matado con tus manos, pero has dado al asesino el poder para hacerlo. Y si te ofende o te duele leerlo, ya sabes, cuanto antes dejes de justificar el machismo, antes dejarás de ser cómplice necesari@.

A continuación, te presentamos 25 cosas que puedes hacer a diario para combatir esta lacra:
1. Deja de dar por hecho que, si eres hombre, por no golpear mujeres o abusar físicamente de ellas no eres machista. Revisa tus comportamientos en el hogar, en la familia, con tus amistades. Si conoces a mujeres feministas pregunta y escucha con la mente abierta para eliminar comportamientos machistas sutiles que, quizás, no identificas.
2. Deja de dar por hecho que, si eres mujer, no eres machista. El sistema patriarcal nos educa por igual en un sentido: para ser machistas. La violencia cultural está a nuestro alrededor y detectar tu patriarca interior hará que cambies y, contigo, tu entorno.
3. Evita frases como "lo peor es que es una mujer". Un mismo comportamiento es bueno o malo independientemente de que sea obra de una mujer o un hombre. No cargues a las mujeres con expectativas añadidas.
4. No felicites más a una mujer o a un hombre por un mismo comportamiento. Si un hombre trabaja por los derechos de las mujeres merece el mismo reconocimiento que una mujer. Poner "en un altar" a quien cumple con su obligación solo por ser hombre invisibiliza el trabajo diario de miles de mujeres.
5. No rías las bromas machistas. No las justifiques. Y, si te ves capaz, manifiesta tu desacuerdo. Puede que te lleves una sorpresa y al alzar la voz haya otras personas que te apoyen. Ya sabes, como cuando alguien se salta un semáforo y un montón van detrás. Sáltate el semáforo machista siempre que puedas.
6. Si eres mujer habla de ti en femenino. Expresiones como "uno mismo" en lugar de "una misma" cuando hablamos de nosotras nos aniquila simbólicamente. Nos sitúa como ausentes de nuestra propia Historia.
7. No juzgues a una mujer por cómo viste, se mueve o se comporta. Las mujeres no "van provocando" porque los hombres no son seres en celo permanente que puedan ser provocados sin mediar su voluntad.
8. Al hablar de deporte, emplea los términos "deporte femenino" y "deporte masculino". Si dices, por ejemplo, fútbol y fútbol femenino haces que el fútbol masculino aparezca como "el deporte" y el femenino como la excepción o irregularidad.
9. Deja de usar "puta" como insulto para todo. O de decir "coñazo" como sinónimo de pesado o malo. Si quieres insultar a alguien, hazlo sin pasar por denigrar a todas las mujeres. 
10. Si una profesión tiene femenino, úsalo. Di médica, arquitecta, escritora, jueza o fiscala. Puede que te suene raro al principio, pero es solo por falta de costumbre.
11. Deja de comprar productos de marcas que cosifican a las mujeres o usan el machismo para promocionarse. Hay algunos desodorantes, ropas y perfumes que lo hacen de forma sistemática.
12. No compres libros colectivos o asistas a creaciones o actos culturales como cine, teatro, conferencias o conciertos en los que no haya representación femenina. 
13. No te calles. Cuando dejes de consumir un producto por su machismo hazlo saber a la marca o autor/a a través de las redes sociales. Una persona quejándose es una "rara", miles son un boicot y a todo el mundo le duele el bolsillo. Se lo pensarán la próxima vez.
14. Habla de machismo. En la familia, en la pareja, en el trabajo. Detecta qué personas de las que te rodean están en acuerdo o desacuerdo. Aprende a argumentarcuando encuentras resistencia y a callar cuando solo va a suponerte un desgaste emocional que no merecerá la pena.
15. Aléjate de las personas que ejercen un machismo tóxico. El típico amiguete que bromea siempre a costa de su pareja mujer, de las mujeres en general o hace continuamente comentarios "en broma" porque sabe que no podría hacerlos en serio.
16. Observa el comportamiento de las y los menores que tienes cerca. Hay actitudes machistas que deben señalarse pronto para que se asuman como tales. No rías la gracia a un niño que tira del pelo a una niña porque "amor querido, amor reñido" ni digas a una niña que "no es nada" y le han tirado del pelo "porque le gustas".
17. Si hay menores en casa vísteles y cálzales de forma que puedan correr y saltar libremente sean niñas o niños. Alaba las actitudes de independencia, fortaleza y libertad por igual sean de uno u otro sexo. No fomentes ladependencia, la sumisión y la pasividad en ellas.
18. Divide las tareas del hogar entre tod@s sus miembros. Ponles un valor económico. Haz ver que el trabajo del hogar es un trabajo que tiene valor, se pague o no, y muestra el trabajo del mantenimiento familiar como un trabajo de equipo.
19. Si en algún momento tienes que hablar en público busca citas, referencias y ejemplos de mujeres.
20. Cambia los cuentos infantiles para que no siempre los príncipes rescaten y las princesas sean rescatadas. Que no siempre las malas sean madrastras y hermanastras, o brujas. Que no siempre los cazadores sean hombres.
21. No identifiques a machismo con hombre, o patriarcado con hombre. El machismo es un comportamiento. El patriarcado es un sistema. Eso sí, no olvides que el hombre es, en ese sistema, quien tiene todos los privilegios que el sistema otorga.
22. No confundas el machismo "gentil" (que una mujer no pague en una discoteca, por ejemplo) con privilegios de las mujeres. Ejemplos como el anterior son la muestra de que se nos usa como "cebo" para atraer hombres.
23. Si eres un hombre, no invadas el espacio personal de una mujer. Y si te dicen hasta aquí, para. No es no. Sea cual sea el contexto previo. Si eres una mujer, aprende a saber cuáles son los límites a partir de los cuáles te sientes incómoda. Y si quieres que se llegue hasta un punto dilo sea cual sea el contexto previo. Tienes derecho a cambiar de opinión.
24. No vuelvas a poner como excusa que hay otros países donde las mujeres están peor. No queremos cambiar el mundo a peor, queremos cambiar la situación ahora. Hablamos de qué puedes hacer tú para combatir el machismo: por lo pronto, deja de aplaudirlo y justificarlo. 
25. Posiciónate. Ante las violencias contra las mujeres no vale decir "ni feminista ni machista". Lo contrario del feminismo es la desigualdad, y la desigualdad sin sus bases pierde el poder. Por el contrario, la desigualdad, ante la indiferencia crece y se hace extrema.

Recuerda que es imposible que tú cambies y todo alrededor permanezca igual. Solo con estos pequeños cambios, tú puedes marcar la diferencia sin esperar a que cambien las leyes, sin esperar a que pasen lustros o décadas, sin necesidad de presupuestos o cambios políticos. 

Autoría texto: María S. Martín Barranco (evefem.com)

Recuerda... ¡Si ayudarnos a crecer quieres, compartir este post debes! ¡Añade a los comentarios más cosas que podemos hacer a diario para combatir la violencia machista!