El pasado míércoles 14, todos los grupos de 3º y 4º de ESO, en una primera función, y de 1º de Bachillerato, en la segunda, junto a los de otros centros educativos, pudieron disfrutar del primer día del ciclo "Aulas a escena" con una representación hecha a su medida: La edad de la ira, una versión de la novela homónima de Fernando J. López que La Joven Compañía puso sobre las tablas con absoluta entrega y acierto. En este enlace de "La Nueva España" podéis informaros sobre el evento:
Violencia, incomunicación, machismo, familia, intolerancia, etiquetas y prejuicios, identidad, amistad, educación, compromiso, crisis o deseo son los temas que salieron a la luz en el escenario, en donde los personajes mostraban la lucha entre sus deseos y la realidad que les rodeaba, como muy bien explicó al terminar uno de los actores, tratando de intercambiar impresiones con el público. La representación no les dejó indiferentes, sino que les hizo reflexionar sobre todos ellos, porque, probablemente, en algún momento se sintieron identificados con Sandra, o con Marcos, o con Sergio...
La obra estaba dedicada a los adolescentes, para dar voz a los que no la tienen.
Desde aquí también queremos darles voz, por eso publicaremos los comentarios o artículos que nos envíen sobre todo aquello que les haya transmitido La Edad de la ira, como éstos que aquí transcribimos del alumnado de 4º de la ESO:
La Edad de la ira es una gran obra de teatro basada en una novela española que cuenta la historia de un chico llamado Marcos y los problemas a los que se enfrenta en su adolescencia. El bullying, la homofobia, los celos son algunos de los temas que trata.
Nada más llegar al teatro y ver la escenografía ya te produce una gran curiosidad. La inmensa estructura rectangular llena de pantallas y espejos, la verdad, impresiona. Al empezar la obra sale el protagonista, Marcos, hablando, y aquí tengo que remarcar la excelente interpretación del actor, puesto que con sus palabras nos hace llegar toda la ira y la rabia que acumula gracias a su familia, y también a la actuación de sus compañeros. Nos plantean la historia de unos terribles asesinatos cuyas víctimas fueron el hermano y el padre de Marcos asesinado, supuestamente, por este. También nos cuentan todos los acontecimientos que se produjeron hasta llegar a ese fatal desenlace. La verdad es que esta historia inunda tu mente en todo momento y te sorprende cada vez más.
Simplemente genial, esta historia cautiva al espectador y, con todo el enrevesamiento de los acontecimientos y los sentimientos de Marcos, te hace pensar en nuestra edad, la adolescencia, la edad de la ira.
Ana Martín Rey
La Edad de la ira es una obra representada por la Joven Compañía. En ella se quiere mostrar al público los sentimientos de los adolescentes y cómo actúan en diversas situaciones de la vida.
Creo que el motivo por el cual nos ha gustado tanto la obra es porque nos sentimos identificados con la mayoría de los hechos. Sobre todo cuando describen la sociedad, porque es tal y como la representaron.
Por otro lado, muestra uno de los problemas que más afectan hoy en día a muchos adolescentes, y es el no querer admitir que son homosexuales, como es el caso de Marcos, que no quería ``salir del armario´´.
Una de las cosas que más nos llamó la atención y que más están presentes en nuestra sociedad es la situación de Sandra, una chica a la que el profesor acosa. Juntos, y mediante un vídeo que hace una amiga suya, consiguen que la policía lo arreste y lo expulse del centro.
Uno de los mensajes que transmite la obra es el sentimiento de nostalgia y dolor por la muerte de algún ser querido, el caso de Marcos, al cual su hermano Ignacio le acusa de la muerte de su otro hermano. Gracias a esta situación, te das cuenta de que lo más importante es la familia y que a veces tienes actitudes injustas con ellos.
Laura del Rosal Suárez y Malena González García
Nadie sabe a qué atenerse cuando hablamos de la adolescencia, esa etapa de nuestras vidas en la que el odio, los problemas y la ira son cada vez más complicados de llevar.
En esta obra de teatro representada por ``La Joven Compañía´´, tienen el objetivo de darnos voz, y a su vez tratar temas como el acoso, bullying, la homosexualidad, la familia, la amistad…Cada personaje vive esa etapa con dificultad y la afrontan como pueden.
La escenografía brilla nada más admirarla porque toda se centra desde ese rectángulo que nos muestran. Lo que le ocurre a Marcos (el protagonista) dentro del rectángulo, son problemas personales y familiares. Mientras que cuando no se encuentra en su interior, son temas externos, que se le vienen encima durante la historia. También contemplamos aspectos críticos de la vida de sus compañeros de clase y/o amistades.
Algunos dejan de lado sus torpezas y se dejan ver tal y como son. Otros se crean su propia coraza para así no ver la realidad que les rodea. En algunos casos es tan fuerte que llegan a usar la violencia llevando consigo sufrimiento e incluso asesinato. Pero esto no sólo se muestra desde el punto de vista de cada uno de ellos. También interactúan familiares (como la madre de Marcos), que sufren casi tanto como ellos.
Blanca García González
Esta obra me ha gustado mucho porque estaba dirigida a los adolescentes, especialmente a aquellos que tienen miedo a expresar lo que sienten. Durante la misma se han tratado temas muy importantes como la familia, la amistad… pero también otros que desgraciadamente también están muy presentes como la intolerancia o el machismo.
En cuanto al argumento, Marcos es el personaje que sufre más penalidades a lo largo de la historia, pero todos lo pasan bastante mal. Esto me hizo recordar que los adolescentes tenemos bastante altibajos durante esta etapa de la vida, y tenemos alguna que otra disputa con alguna persona cercana a nosotros.
Se alternan momentos muy duros con otros bastante divertidos, lo que hacía más amena si cabe a la obra. Quizá Marcos, que como ya he dicho es el que más mal lo pasa, y su hermano Ignacio, que es el que “cuida” de la familia debido al mal estado de su padre y tiene más encontronazos con él. Luego Sandra y Raúl, los mejores amigos de Marcos, son los que encarnan el apoyo tan importante que es la amistad.
Es decir, que los personajes representan (de forma brillante por los actores) diversos aspectos de la adolescencia. Además, se pueden sacar enseñanzas y valores que nos pueden ayudar a superar esta etapa de la mejor manera posible o a resolver los diversos problemas que nos pueden surgir a lo largo de la misma.
Iván Menéndez
El pasado miércoles fui a ver una obra de teatro con mi instituto, llamada ‘’La Edad de la Ira’’, en el Palacio Valdés.
La obra fue muy intensa y a veces un poco liosa pero, aparte de eso, me gustó mucho. Yo creo que representa muy bien lo que los adolescentes piensan y cómo hay veces que intentamos guardarnos todos nuestros problemas hasta que explotamos y acabamos haciendo las cosas peor. Esta obra me enseñó una lección y es que no merece la pena enfadarse por problemas menores o cosas pequeñas porque la vida siempre puede ser peor.También representa la dificultad que tienen algunos adolescentes para decir al mundo quiénes son en realidad, como Marcos, que tenía miedo de decir a su familia y a sus amigos que era gay.
Básicamente, la obra demuestra cómo todas las inseguridades de los adolescentes mezcladas con problemas familiares acaban con algunas personas y hacen que esta edad en la que estamos, que se supone tan buena, acabe por ser la peor de nuestras vidas.
Emma Shorter
La Edad de la Ira refleja muchos de los múltiples problemas sociales que comienzan a aflorar en la adolescencia y que, por desgracia, son cada vez más comunes en esa etapa de la vida. Estos problemas (acoso escolar, alcoholismo...) son reproducidos bastante fielmente, causando así una fuerte impresión al espectador.
El único y mayor problema de la obra es la manera en la que muestran la jerga adolescente, ya que está muy poco actualizada. En una obra que se supone que está ambientada en la actualidad la manera de hablar de los jóvenes personajes parece más la de adolescentes de los años noventa o principios del año dos mil. Además, algunas expresiones y gestos están muy exagerados.
Álvaro Ibáñez Coedo
Sara del VigoEl pasado miércoles fuimos a ver “La edad de la ira”, una obra representada por la Joven Compañía. Esta fue muy intensa, influyente y reflexiva, que espero que haya marcado a los demás espectadores como lo hizo en mí.A través de esta obra varios personajes adolescentes cuentan todos los problemas de esta etapa que de una forma u otra creo que todos, aunque solo sea en una pequeña parte, nos hemos sentido reflejados. Es una obra que critica la educación y el comportamiento de algunos adultos hacia los adolescentes, haciendo ver que no todos valemos para la mismo y que no somos tan tontos como nos hacen ver en ocasiones, criticando también algunos comentarios que recibimos a veces por parte de los profesores que, sin que se den cuenta, pueden dejarnos secuelas que consiguen hacernos sentir menos que otra persona. Además esta obra toca temas como la homosexualidad y el miedo a decirlo, el machismo y la opresión de este, la relación con los padres y el sentimiento de soledad. Aspectos que con el tiempo irán mejorando aunque de cierto modo seguirán ahí.Esta obra te hace pensar, como en mi caso, que muchos problemas que sufrimos durante esta edad son completamente comunes, y por muy extraño que te sientas a veces respecto a tus sentimientos, no eres el único con esos problemas. Además te hace reflexionar sobre toda tu experiencia como adolescente y plantearte ciertos pensamientos que te rondan constantemente por la cabeza. Creo que esta edad podría considerarse un sinónimo de inquietud que nos hace querer replantearnos todo lo vivido hasta ahora creando en muchas ocasiones conflictos tanto internos como externos. También espero que haya hecho reflexionar a aquellos adultos, en especial profesores, que han hecho en algún momento un comentario despectivo a un alumno o alumna por no alcanzar sus expectativas. Así como a uno propio y la versión de sí mismo que quiere llegar a ser.