miércoles, 11 de febrero de 2015

Y llegó el amor...

Pese al frío reinante que todavía sigue aquí, se acercan tiempos mejores. Prueba de ello es que este sábado será el día dedicado a enamorados y enamoradas del mundo entero. Como no nos gusta dejar esa celebración en manos de lo comercial, allá van unas cuantas ideas para celebrar esta fecha:

1.- Leyendo un poema del filósofo Agustín García Calvo que intenta explicar el "buen amor":

“Libre te quiero”

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Alta te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
pero no mía.

Blanca te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.


2.- O reflexionando sobre lo que significa esa palabra con este otro poema de Luis García Montero:

"El amor"

Las palabras son barcos
y se pierden así, de boca en boca,
como de niebla en niebla.
Llevan su mercancía por las conversaciones
sin encontrar un puerto,
la noche que les pese igual que un ancla.

Deben acostumbrarse a envejecer
y vivir con paciencia de madera
usada por las olas,
irse descomponiendo, dañarse lentamente,
hasta que a la bodega rutinaria
llegue el mar y las hunda.

Porque la vida entra en las palabras
como el mar en un barco,
cubre de tiempo el nombre de las cosas
y lleva a la raíz de un adjetivo
el cielo de una fecha,
el balcón de una casa,
la luz de una ciudad reflejada en un río.

Por eso, niebla a niebla,
cuando el amor invade las palabras,
golpea sus paredes, marca en ellas
los signos de una historia personal
y deja en el pasado de los vocabularios
sensaciones de frío y de calor,
noches que son la noche,
mares que son el mar,
solitarios paseos con extensión de frase
y trenes detenidos y canciones.

Si el amor, como todo, es cuestión de palabras,
acercarme a tu cuerpo fue crear un idioma.


3.- Puede que conociendo los que para el diario ABC son "Los diez mejores poemas de amor"...


4. Tal vez escuchando una canción de Pablo Milanés en la que el amor se personaliza: 


5.- Quizás, por último, curioseando una rareza de Queen titulada "Palabras de amor": 




Como veis existen muchas posibilidades, como en el propio amor: fraterno, filial, amistoso, romántico, platónico, ... Por eso nos depedimos ¡DESEÁNDOOS MUCHO AMOR!

jueves, 29 de enero de 2015

¡¡Ay, el frío!!

El invierno es una estación que a mucha gente se nos hace muy larga. Y en ella reina el frío. Frío en la calle, frío en el instituto, frío interior, pies fríos... Pero afortuandamente seguimos manteniendo la cabeza y el corazón calientes, un@s porque seguimos dándoles vueltas y otr@s, l@s más, porque sois jóvenes y tenéis muy activas las dos cosas. 

Y cuando nos pusimos a buscar textos cortos relacionados con este tema, tan antiguo somo nuestra vida, encontramos todas estas obras maestras, que colgamos en orden cronológico: 

Un cuento muy corto del grandísimo Max Aub:




Un poema de Mario Benedetti, recitado por él mismo, que se titula "Los formales y el frío". Seguro que os sorprenderá la gracia con que lo recita:




Y dos canciones, una más antigua que otra, de músicos muy diferentes. ¿Conocéis a alguno? Seguro que sí. 






¿A que ya os pasó el frío?

sábado, 17 de enero de 2015

HOMENAJE A MI ABUELA

            Estaba pensando en escribir otro cuentecillo cuando cayó en mis manos el poema número quince de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda. Cuando lo leí vi a mi abuela en él. Ya sé que Neruda no lo escribió para una persona con Alzheimer, pero en él encontré todo lo que quería decir de mi abuela. Le he cambiado algunas palabras para expresar con claridad mis sentimientos.

                        Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
                        y me oyes desde lejos aunque no me comprendas
                        parece que los ojos se te hubieran volado
                        y parece que las palabras no te llegaran a la boca.
                        Como todas las cosas están llenas de mi alma
                        tú  surges de ellas y llenas el alma mía.
                        Mariposa de sueño, gemela de mi alma
                        eres la sombra de mi melancolía.
                        Me gustas cuando callas porque estás “como” distante
                        y estás en otro mundo, mariposa en arrullo.
                        Y me oyes desde lejos, pero mi voz no te alcanza:
                        Déjame que me mire en tu silencio
                        claro como el agua, simple como un niño.
                        Eres el recuerdo, callado y querido.
                        Tu silencio es lejano como las estrellas del cielo.
                        Me gustas cuando callas porque estás “como” ausente
                        distante y dolorosa, como si hubieras muerto.
                        Una mirada entonces, una sonrisa abierta
                        y estoy contenta, contenta de que aún estés despierta.


                                                                                          AMANDA CUESTA

sábado, 27 de diciembre de 2014

¡¡FELICES FIESTAS!!

Con el árbol que la AMPA de nuestro centro ha preparado tan cuidadosamente, os deseamos que seáis muy felices en esta fiestas navideñas ...


martes, 16 de diciembre de 2014

Se acerca la Navidad...

Y en el terreno literario no hay obra más famosa asociada a estas fechas que el famoso Cuento de Navidad que Charles Dickens publicó en diciembre de 1843.

Pese a su título, se trata de una novela corta que nos permite comprobar que los autores clásicos conservan su actualidad porque tratan como temas literarios los sentimientos más perennes en los seres humanos y porque, desgraciadamente, la Historia se repite y salta hacia atrás en muchos momentos, como parece hacer en el actual.

Para que podamos apreciar hasta qué punto un/a artista  es capaz de provocar un cambio de mentalidad en la gente e influir sobre ella os animamos ver este vídeo introductorio sobre esta joya literaria. 


Y aquí podéis ver una versión cinematográfica de 1971, que además obtuvo un Óscar. 



Por último para quienes os atreváis a leer el original, os dejamos este enlace con la seguridad de que ¡¡No os arrepentiréis!!




sábado, 13 de diciembre de 2014

Análisis de la película "Barbarians" del Festival de Cine de Gijón


El alumnado de 1º de Bachillerato asistió el pasado 28 de noviembre, como viene siendo habitual desde hace años, al Festival Internacional de Cine de Gijón, en la sección Enfants terribles. En este caso, la proyección tuvo lugar en la Casa de Cultura de Avilés, en donde se produjeron varios cortes por problemas técnicos durante la misma, lo que ocasionó que terminara más tarde de lo previsto, impidiendo a los presentes mantener un coloquio con el director del largometraje, Ivan Ikic, que tenía que volar hacia Serbia al finalizar, pero al que tuvimos el honor de conocer cuando se presentó amablemente antes de dar comienzo la película, 

En clase de Lengua, comentamos y reflexionamos sobre el contenido de este largometraje, Barbarians, y el grupo de 1ºD pudo, así, realizar su personal análisis. Éstos son algunos de los textos de carácter argumentativo que escribieron:



La película Barbarians, estrenada en el año 2014 y dirigida por el director serbio Ivan Ikic, narra la historia de un adolescente de diecisiete años llamado Luka. Luka es serbio y forma parte del grupo de aficionados ultras del equipo de fútbol de su ciudad. Sin embargo, él es distinto a los demás miembros de este grupo. El contexto de esta película es Serbia nueve años después de la guerra de Kosovo (territorio que quería independizarse de Serbia, en contra de su voluntad general).
En mi opinión, la diferencia entre Luka y los demás jóvenes del violento grupo es que, aunque no sea capaz de darse cuenta, es demasiado inteligente y racional para obrar con la violencia y estupidez que caracteriza al conjunto. Aun así, al llevar desde temprana edad observando este tipo de conductas, las toma como normales, aunque en el fondo para él no tengan sentido. Incluso él en reiteradas ocasiones actúa de ese modo al ser arrastrado por el grupo. Su situación familiar es otra de las principales causas de su estado. Su padre abandonó a su madre, dejándola con sus hijos, hecho que ella oculta a Luka diciéndole que desapareció en la guerra. La mentalidad diferente de Luka queda patente en muchas partes de la película. Por ejemplo, uno de sus amigos durante un partido tira una piedra a un jugador de su propio equipo, por el simple hecho de ser negro, haciendo gala de lo poco que le importan el equipo y el deporte. Simplemente, lo agrede por diversión, y esto no entra en la cabeza de Luka. Cuando el grupo va, en teoría, a una manifestación contra la independencia de Kosovo, los demás jóvenes aprovechan el caos para robar zapatillas y ropa, mientras que Luka es el único que de verdad está interesado en la verdadera manifestación y sus motivos, y sale a manifestarse en solitario. Sin embargo, cuando el resto del grupo le propina una brutal paliza, Luka decide aceptar el castigo y volver con ellos.
Éste es el final de la película, que nos hace reflexionar sobre los valores de un grupo, la confianza que éste te da y la influencia que tiene éste sobre sus miembros.
                                            
                           Mateo Arellano Jiménez





Luka es un joven serbio que crece en un ambiente familiar destruido; su padre ha desaparecido y su madre es una completa irresponsable. Mientras, el país sufre el proceso de independencia de Kosovo, a la que muchos manifestantes acuden a quejarse por ello. Todo eso hace que nuestro protagonista esté situado en un ambiente violento, con amigos de lo más radicales y amantes del fútbol. Una serie de sucesos negativos cometidos por Lucka hacen que le echen del equipo. Pero no todo es pesimista, el protagonista es diferente, diferente a sus compañeros. La desaparición de su padre ha creado un sentimiento de cólera y un atisbo de esperanza crece en su interior. Sumado al amor hacia su “chica perfecta”, hace que Luka recapacite en muchos instantes y comprenda, por fin, que la efectividad del asunto no es la lucha, sino la acción de manifestarse directamente. Asimismo, el carácter documentalista de la visión de la guerra de Kosovo a través de un adolescente, crea una interesante trama que hace reflexionar sobre el cariño de los seres queridos, el racismo, la amistad y la brutalidad que existe en todo el mundo. Se nota, pues, cómo el autor quiere reflejar este tipo de ambientes y entornos conflictivos y bélicos, de manera muy gráfica y efectiva. 
                                                    
                                            Guillermo Rad García




        La película Barbarians, dirigida por el director serbio Ivan Ikic, se desarrolla en Kosovo en 2008, años después de la guerra civil por la disgregación del mismo de Serbia. Su pertenencia al séptimo arte nos hará ver una historia detrás de la cual existe una crítica o denuncia por parte del creador simultáneamente.
         Para comprender el largometraje, después de habernos situado, se deben analizar las escenas que, aparentemente, no tienen ninguna relación en el conjunto del argumento, si bien los cortes accidentales de la reproducción pueden dificultarlo. La película muestra cómo el protagonista se mete en multitud de problemas, llegando, incluso, al juzgado, por diversas razones: racismo, amor, pertenecia a un grupo de “hooligans” violentos…    
         En definitiva, su vida es muy triste, ya que, incluso, carece de afecto familiar. Sin embargo, hay algo que lo distingue de su grupo, y es que él se plantea por qué hace esas cosas, lo que deja entrever un poco más de cordura que el resto. Llegado el caso, hará todo lo posible para conocer a su padre, pero al descubrir el mínimo interés de éste por su familia, decide regresar a sus costumbres usuales, siendo el final de la película un final abierto.
         Se trata de un largometraje puramente narrativo, donde el cámara se limita a grabar a los personajes en determinados lugares, por lo que carece de efectos especiales o trabajo con ordenadores. Es una historia difícil de entender, al principio no veía relación alguna, y fue necesaria la explicación de un tercero para atar cabos y comprender el comportamiento del personaje. El idioma serbio de la película tampoco ayudaba, aun con subtítulos, así como los parones producidos por fallos del proyector. Sin embargo se trata de una película diferente y poco comercial, que tiene por objeto criticar en lugar de narrar. 
                                    
                          Daniel Peláez Sánchez



            
La película Barbarians, producida en 2014, es el primer largometraje dirigido por Ivan Ikic. Éste sólo había hecho documentales hasta entonces. Ha sido presentada en el Festival de Cine de Gijón en la sección “Enfants terribles”.             
Barbarians es una película ambientada en 2008 en medio del proceso para la independencia de Kosovo. El protagonista, Luka, es un adolescente de 17 años que vive con su irresponsable madre, ya que no se hace cargo de las tareas domésticas, de sus hijos, etc. Esta madre le cuenta a su hijo que su padre murió en la guerra de Kosovo cuando, en realidad, se fue con otra mujer. El protagonista forma parte de un grupo violento que frecuenta los partidos de fútbol de un equipo local. Luka se enamora de la novia de uno de los jugadores y no es correspondido y, como venganza, estrella la moto del jugador y a éste le rompe una pierna con el coche. Estando en libertad condicional, decide salir a buscar a su padre, con el que se lleva una gran desilusión. Al final, todos van al centro de la ciudad de Belgrado para destruirlo y manifestarse en contra de la independencia de su país.          
Este largometraje analiza la vida de algunos adolescentes de hoy en día a través del cine. Es una película muy realista y, según la escasa información encontrada, los actores no son profesionales. Es un retrato de la violencia juvenil moderna.           
Barbarians, en sí, me ha gustado porque da una visión muy crítica de lo que realmente está pasando en muchos lugares del mundo, y el director quiere hacernos reflexionar con ello y que, también, tengamos una visión de las distintas ideologías de las personas. Las chicas en la película se visten muy provocativas y actúan como no deberían hacerlo y los hombres se mueven exclusivamente por y para la violencia. El ambiente de la ciudad que se observa con fábricas abandonadas, ese aspecto de decadencia, ayuda a comprender la situación que se está viviendo en ese momento, cuando la sociedad ya ha perdido sus valores morales.
                                           Claudia Prendes Álvarez

jueves, 11 de diciembre de 2014

Última entrega

Y, para finalizar, aquí publicamos el trabajo ganador de la Categoría B de nuestro Concurso Literario. Como podéis comprobar se trata de una original colección de poemas titulada.

Versos bañados en sentimientos.

Tristeza
Tan solo son versos,
que se derraman con las lágrimas,
quese quedan junto a los acordes de cada canción,
en las sábanas buscando recuerdos,
en cada esquina de mi habitación,
en estas cuatro paredes,
testigos de tanto amor,
versos que se ahogan en la tinta,
perdiendo toda la rima,
perdiendo todo el dolor causado,
que se han convertido en letras,
que se han convertido en palabras,
queni siquiera siguen el ritmo de la canción,
ni se meten debajo de mi colchón,
tan solo son versos rotos.

Añoranza
Espero que el sol alumbre más,
quede verdad existan los ángeles,
que los problemas hayan quedado aquí abajo,
espero que allí no exista la sensación de echar de menos,
que las lágrimas no caigan,
y ojalá que allí te cuiden,
y ojalá estés con ella,
y recuerda le que es el amor,
que a veces me gustaría subir y decirle lo mucho que la echo de menos,
espero que tú se lo digas,
ahora toca echaros de menos,
pero desde aquí abajo se os quiere mucho,
por poco que lo diga,
que estos versos queden escritos en las nubes,
y que el sol os recuerde, abuelo, abuela, que en mi corazón os quedáis,
para siempre.

Admiración
Era como esa canción que suena en el momento correcto,
como un abrazo cuando estás a punto de llorar,
como esos días de lluvia en los que oyes las gotas desde tu cama,
como una caricia en la espalda,
como levantarse y volverse a dormir,
como un te quiero sin venir a cuento,
como cuando la gente te mira y sonríe,
como oler tu colonia preferida,
como sentir el viento en tu cara mientras caminas por la playa,
como el comienzo del verano,
como mitad de diciembre,
como que te protejan del frío,
él era como el final de tu libro preferido,
que nunca te cansas de leerlo,
que nunca me cansé de sentirte.

Olvido
Tampoco te pido que vengas  aquí a prometer amor eterno,
ni a que no termines en sus brazos,
(cuando antes eran los míos)
ni a que lo hagas cada noche sobre su cama,
(ojalá volvieras a la mía)
ni a que termines con este amor,
(y por favor, hagas más corto el olvido)
ni a que recuerdes cada caricia, cada escalofrío, que provocaba mi
mano, por tu cuerpo,
(y que volvamos a repetirlo)
ni a que lamentes el habernos perdido,
(y mi alma lamenta que haya sucedido)
pero si te pido que este sea el último dolor que me causas,
(y estos los últimos versos que te escribo).

Alegría
¡Cómo no se va a ver los amaneceres preciosos teniéndote al lado!,
como voy a dejar de ver las estrellas teniéndote al otro lado,
como no voy a escribir mil versos pudiendo pensarte,
¡Y cómo no va a haber rima chico!, si tu risa causa todas mis sonrisas,
como no voy a soñarte si conviertes mis pensamientos en realidades.
Ni estás roto como Roma,
Y eres más bello que París,
ya no me hundo como Venecia,
Entonces dime, ¡quién no iba a escribirte a ti!,
Si mis noches son de soñarte,
Y mis días para escribirte versos así,

Impotencia.
Podré escribir los versos más vacíos en la oscura noche,
rezarle a las estrellas que me dejes ser tu amado,
que dejen de estar tan bellas,
si ella no está a mi lado.
Puede que la quiera, quizás la ame,
pero la noche está vacía,
como mi alma, como tú con nuestros percances.
Que más da que la noche esté bonita,
y que se aproxime un bello alba,
si ella ya se ha ido,
si no volverá a mis sábanas,
la noche es inmensa,
los versos recorren el rocío,
y no volverá ella, me acostumbré al olvido.
Y le juro a las estrellas, que su risa ya no resuena en mis oídos,
que en las noches oscuras como esta, quizás la recuerdo,
veo su boca, su cuerpo, sus ojos de caos perdido,
y mientras la tinta gotea,
escribo los versos que nunca le he dicho.

Miedo
En la esquina de mi diario escribí tu nombre,
y debajo unos versos,
describiendo tu sonrisa,
y antes de cerrar los ojos hablé de tus besos,
porque estos días eran nuestros.
En el margen de la página hablé del invierno,
porque era nuestra estación,
porque ahí comenzó nuestro tiempo,
porque gracias a tí el frío no heló mi corazón.
En la nota de la nevera escribí sobre las despedidas,
porque te habías ido con diciembre,
y me dejabas sola con los colores de marzo,
porque nuestro final fue un fracaso.
En un papel sucio escribí mil versos,
que trataban sobre el miedo,
porque eso es lo que sentía al pensarte,
porque no dormía para no soñarte,
por echar de menos hasta tus días bordes,
por no saber olvidarte.

En la esquina de detrás de la puerta decidí escribirte,
para no dejar todo dentro,
para recordarte que rompiste las promesas,
pero más a mí,
y nunca borré los versos de la puerta,
porque aunque te fuiste con el frío,
y jamás volví a soñarte,
seguía escribiéndote en la esquina del diario,
y no se borraran hasta qué deje de pensarte.

Inseguridad
Miro hacia atrás, cierro los ojos.
No veo nada.
Miro hacia delante.
Vacío.
Tan vacía como me siento yo ahora por dentro.
Todas mis pesadillas están recogidas en lo que ves delante de tu propio
reflejo.
Estúpida.
Todos mis deseos dependen del número que marque la báscula.
Gorda.
Y ahora quién me salva, quién me cuida, quién me consuela, ¿qué me
queda?
Nada.
Absolutamente nada.
Y entonces es cuando el frío roza tu cuerpo, cierras los ojos, y miras
hacia el cielo.
y te das cuenta de que la gente está equivocada; no hace falta agua para
sentir que te ahogas.

Autora: Gloria Gutiérrez Álvarez  3º D  ESO