jueves, 6 de diciembre de 2012

REGRESA "YO CUENTO, TÚ LEES"

Este curso recuperamos nuestro "Yo cuento, tú lees". Nuestros seguidores ya lo conocen, pero los demás no sabéis que en la sección de Vuestras creaciones dejamos un espacio para ir publicando poco a poco varias de las anécdotas que nos cuentan de su vida los alumnos y alumnas de 1º de ESO, tras la lectura de distintos capítulos de Boy (relatos de infancia), obra de Roald Dahl. Aquí os mostramos dos breves ejemplos que nos han enviado.

MI PRIMER DÍA EN “TEMIS”
           No recuerdo con exactitud aquel día, sí recuerdo perfectamente aquel caserón indiano, las puertas que se abrían solas, el suelo chirriaba y siempre que iba al tercer piso miraba las escaleras que llevaban al ático y decía casi con seguridad lo que había allí escondido. Todavía me pregunto qué había allí arriba.
         Aquella escuela era una guardería. El primer día, mi hermano tenía la pierna escayolada, y fue algo irónico, aunque con esa edad desconocía el término; encontramos un trozo de la pata de un animal y yo dije que era de un T-Rex y lo guardamos en una cama de hojas, casi como un altar.
         En Temis viví mis mejores recuerdos de cuando tenía 2 a 5 años.

Ángel Iglesias Préstamo 1ºA 


     UNA TRAVESURA
         Cuando éramos pequeños, mi hermano y yo siempre pensamos que mi padre lo era de mi madre. Nos explicaron muchas veces que no era así, pero nosotros nunca lo entendimos.
        Un día estábamos en el baño mi hermano, mi padre y yo; mi padre me dijo que fuera a pedirle una toallita a mi madre, que estaba en la cocina. Me puse delante de mi madre y le dije:
         -Mamá, “digio” tu “pare” que me dés una toallita.
          Mi madre intentó explicarme que mi padre era su marido y no el de ella. Entonces, según me cuentan, me quedé unos segundos con la vista perdida y procesando toda la información. Cuando lo entendí todo, volví a decir:
          -Mamá, “digio” mi marido que me dés una toallita.
          Mi madre, entre risas, se dio por vencida y me dijo:
          -Ten, cariño, dale a mi padre y a tu marido esta toallita.
    María Berdasco Paredes 1ºB

martes, 13 de noviembre de 2012

DIARIO DE UN INVISIBLE

Me cuesta dormir, me cuesta pensar, me cuesta vivir.

Me regalan unas Vans. No me merezco unas Vans. No me merezco nada porque no soy nadie. No me merezco ropa de marca, no me merezco amigos. No me merezco unas Vans. Soy invisible.

Voy a clase. Ellos me pegan. Voy al hospital. Me curan. Vuelvo a clase. Estreno las Vans. Ellos las cogen y las queman. Lloro. Me gustaban mis Vans. Le digo a mamá que he perdido mis Vans. Me riñe. Me voy a la cama. Lloro. Me duermo.

Me levanto. Le digo a mamá que me encuentro mal. No tengo fiebre. Voy a clase. No quiero ir. Tengo miedo. Llego a clase. Me ignoran. Me tiran papeles. Recreo. Como mi bocadillo. Suena el timbre. Vuelvo a clase. Alguien ha escrito FRIKI en mi libreta. Genial, ahora soy friki. Empieza la clase. Voy al baño. Lloro. No quiero ser friki. Me lavo la cara. Vuelvo a clase. Mi lápiz está roto y mis bolis sin muelle. Me trago las lágrimas. Recreo. Cojo mis galletas. Ellos me las quitan, las tiran y las pisan. Se ríen. Se van. Miro las migas de mis galletas. Estarían ricas. No me merezco galletas. Mañana no traeré galletas. Vuelvo a clase. Me sacan fotos. No me gusta que me saquen fotos. Se ríen. Me dan collejas. Lloro. Estoy cansándome de llorar. Es agotador. Intento parar. No lo consigo. Empieza la clase. El profesor habla a solas conmigo. Miento. “No me pasa nada”, le dije. Parece aliviado. Él tampoco quiere problemas. Si me chivo, me pegan. No echo de menos el hospital. Acaba la clase. Salgo del instituto. Me persiguen con sus bicis. No puedo ir a casa. No quiero que sepan dónde vivo. Me duelen los pies. No tengo bici. Ellos la rompieron. Se cansan de seguirme. Sufro. Lloro. Llego a casa. Una hora tarde. Mamá me riñe. La entiendo. Ella a mi no. No me conoce. Nadie lo hace. No merezco que nadie me comprenda. Me voy a la cama. Lloro. Me duermo.

Me cuesta dormir, me cuesta pensar, me cuesta vivir...
Ana Santos Núñez



En clase de Ciudadanía, el profesor, Gabino, pidió que el alumnado de 3ºB de ESO redactara un texto en el que cada uno se pusiera en la piel de alguien que estuviera sufriendo acoso escolar o “bullying”.
Siempre que se manda en clase una actividad de expresión escrita creativa, sea en la asignatura que sea, quienes tenemos la suerte de leer o escuchar las reflexiones de adolescentes nos sentimos reconfortados cuando encontramos la combinación perfecta entre calidad expresiva y calidad humana. Por eso, nos agrada enormemente que Gabino haya querido compartir con el Departamento de Lengua castellana y Literatura este texto con el fin de mostrarlo a todas las personas que convivimos en el instituto:  profesorado, alumnado, ciudadanos, ciudadanas.
Nuestro blog está abierto a todas las áreas que hagan de la palabra la herramienta de la creatividad, así que nos gustaría que más profesores y profesoras nos enviaran los textos que consideren interesantes de los realizados por sus alumnos y alumnas en sus clases.


domingo, 11 de noviembre de 2012

Actores de "variedades" de 1º de ESO (primera parte)

Durante las últimas semanas hemos llevado a cabo en 1º de ESO un pequeño proyecto para comprender mejor "eso de las variedades de la lengua". Y es que los conceptos de variedad diatópica, distrática y diafásica resultaban un tanto complicados, así que hemos decidido estudiarlos de manera un poco diferente.
El proyecto consistía en formar grupos para escribir guiones en los que se desarrollara una situación. En esas situaciones planteadas debía distinguirse alguna de las variedades antes mencionadas.
En una segunda fase, ese guion debía ensayarse para convertirnos en actores por un día.
Como veis, hemos trabajado diversas competencias y destrezas: trabajo en grupo, expresión escrita, desarrollo de la creatividad, expresión oral...
Y, para que comprobéis cómo ha quedado todo el trabajo, os dejamos a continuación los guiones y los vídeos de estos grandes guionistas y actores de 1º A (aún tendréis que esperar unos días para ver a 1º C-D).










Música de cabecera:  Cinematic por Grzegorz MAJCHERCZYK

PD: Todos los vídeos se han realizado con el mayor de los respetos, tanto en lo relativo a los acentos de los actores, como a las situaciones planteadas.

Para saber más sobre las variedades de la lengua, aquí os dejamos unos enlaces:

  • Apuntes de lengua: blog del profesor Pep Hernández en donde se recogen varias entradas relacionadas con el tema.
  • Materiales de lengua: página de las profesoras Lourdes Domènech y Ana Romeo que recopilan muchos materiales (presentaciones, enlaces, vídeos...) muy útiles.
  • En ocasiones... leo libros: entrada del blog de la profesora Ana Infante en la que recopila muchos vídeos que aclaran las diferentes variedades de la lengua.
  • Vulgarismos: recopilación de las diferentes formas que pueden adoptar los vugarismos.
  • Jerga juvenil: diccionario realizado por los alumnos de 2º de ESO del IES de Sangüesa (Navarra) con términos propios de la jerga de los jóvenes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Otro premio a una autora de Literatura infantil y juvenil

Laura Gallego, una de vuestras autoras favoritas, recibió el 30 de octubre el "Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2012" por Donde los árboles cantan, obra que escribió en 2011. Si queréis saber de qué trata, podéis leer la reseña que escribió una alumna de 3º, Cristina García, que encontraréis en nuestro Boletín de reseñas.

 
Imagen de bibliofiloenmascarado.com
 

Sois muchos los que ya habéis leído este libro, otros pudisteis leer una parte que se distribuyó en la biblioteca el curso anterior. Aparte de ésta, Las crónicas de la torre o Memorias de Idhún son dos de las obras más leídas por los estudiantes de este instituto desde que la autora se dio a conocer en 1999 con Finis Mundi. Este verano, precisamente, os anunciábamos la presencia de la escritora en Avilés.
 
Podéis conocer más sobre Laura Gallego, además de en su página oficial, en:



domingo, 4 de noviembre de 2012

Escuchando historias de miedo

Brujas, esqueletos, vampiros, espíritus, almas en pena, la santa compaña, gritos, muerte, cementerios, el sonido de las campanas a medianoche, oscuridad, velas, calabazas, “truco o trato”, leyendas, supersticiones, historias de terror… ¡Qué miedo! La tradicional noche de difuntos viene aliñada con todos estos ingredientes desde hace siglos, mucho antes de que el mundo anglosajón nos trajera su Halloween.

Este año, nuestra biblioteca no pudo recrear este ambiente tenebroso como en el curso pasado, pero en algunas aulas pudimos compartir con el alumnado de 1º de ESO ese mismo espíritu con las historias que, en forma de leyendas, relatos de miedo inventados o de cuentos de terror de Edgar Allan Poe y de Washington Irving, decidieron contarnos y leernos ellos y ellas, con la oscuridad que las cortinas echadas nos permitió y bajo la tenue luz de una linterna. Algunos alumnos de 1º A, además, han querido contarnos sus propias historias. Escuchemos a Paula, Marina y Martín. ¡De miedo!

Ir a descargar
Ir a descargar
Ir a descargar

El cine y la literatura están llenos de narraciones de terror que atraen a grandes y pequeños. La radio también ha transmitido muchas de estas historias. Precisamente Radio Nacional  trae a nuestros oídos una de las leyendas de Bécquer -autor del que también nos hablan en una introducción-, El Monte de las ánimas, cuyos hechos transcurren durante la noche de difuntos. Escuchad, escuchad... y sentiréis escalofríos:



martes, 30 de octubre de 2012

Un octubre de premios


Imagen de:airelibre.at.fcen.uba.ar
 
Este mes ha sido especialmente rico en premios literarios. Hagamos un repaso:
El 11 de octubre, todos los medios de comunicación se hacían eco del autor elegido para el Nobel de Literatura: Mo Yan, el primer autor chino que recibe este premio. La academia ha destacado de él que "mezcla, con un realismo alucinatorio, cuentos folclóricos, historia y lo contemporáneo". Se trata de uno de los autores más leídos en su país y aquí es conocido, entre otras cosas, por una adaptación al cine de su novela Sorgo rojo.

Aquí tenéis más información:

El pasado lunes 22 de octubre, el escritor catalán Jordi Sierra i Fabra recibió de manos de la princesa Leticia el Premio Cervantes Chico 2012, que es un reconocimiento a toda su obra. Campos de fresas, El niño que vivía en las estrellas, Nunca seremos estrellas del rock, Historia de un segundo… son títulos que seguramente están en vuestra memoria; no en vano es uno de los diez autores más leídos en centros escolares, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Cuatro días después, la propia princesa Leticia, junto al príncipe Felipe, presidía en Oviedo los actos de entrega de los premios Príncipe de Asturias. El galardonado con el Príncipe de las Letras 2012, Philip Roth, no pudo recoger el premio por problemas de salud. Sus obras son un retrato social de la vida estadounidense; por ello, ha reconocido su asombro al ser recompensado de esta manera por una institución extranjera, tan alejada de los problemas de su país. Varias de sus novelas, como Goodbay, Columbus, fueron llevadas al cine.

Y en medio de esta lista de premiados, hace cinco días el autor madrileño Javier Marías dijo no al Premio de Narrativa 2011 que le había sido concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por su obra Los enamoramientos. Los 20000 euros del premio, ha pedido que se destinen a las bibliotecas públicas. ¿Qué os parece? ¿No os sorprende? Podéis conocer las razones de esta meditada decisión en la siguiente página:
http://www.rtve.es/noticias/20121025/javier-marias-rechaza-premio-nacional-narrativa/571646.shtml

miércoles, 10 de octubre de 2012

Nuevas historias que contar

           Ya llevamos casi un mes de clase y hemos podido conocer los libros que habéis leído por el verano. Nos gusta escuchar con vuestras propias palabras y a través de vuestra particular mirada qué tiene de especial un libro, qué puede hacerlo interesante, cómo puede suscitar el deseo de saber más sobre lo que les sucede a unos personajes, sobre cómo acaba la historia...
           Esperamos que de ahora en adelante os animéis a enviarnos vuestras reseñas a la dirección de este blog: dpto.lenguan5@gmail.com  Estaremos encantadas de publicarlas en la sección Boletín de reseñas como lo hemos venido haciendo desde hace dos años.
          Pero sabemos que las historias que os emocionan no solo se encuentran en los libros, también están en el cine. Ahora, queremos daros a conocer que se acaba de presentar en Avilés un ciclo de cine por la igualdad, "Por ser mujeres", al que podréis asistir de forma totalmente gratuita. La Casa Municipal de Cultura de Avilés será el lugar en el que, entre el 17 de octubre y el 29 de noviembre, se proyectarán cinco largometrajes que abordan cómo tienen que desenvolverse varias mujeres de distintos lugares del mundo, en situación de desigualdad económica, social y cultural, en un mundo de hombres.
         Si queréis información sobre los títulos y el contenido de las películas, pinchad aquí: